Qué sabemos de ...
Conferencias ¿Qué sabemos de…?
El ciclo pretende construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate.
Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 130 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.
‘¿Qué sabemos de…?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad. Por séptimo año consecutivo, estas charlas, en las que participan investigadores e investigadoras del CSIC de todas las áreas de conocimiento, llegarán a los centros de interés de las ciudades participantes y a otros lugares para el encuentro con la ciencia, como es la nueva Librería Científica del CSIC. Este año, con la novedad de la retransmisión virtual, en vivo y en directo, para su disfrute desde las diferentes latitudes.
La programación para el año 2025 es la siguiente:
Conferencias 2024 ¿Qué sabemos de…?
La programación para el año 2024 fue:
23 de ABRIL. Inteligencia artificial y medicina. Lara Lloret. Investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC)
9 de MAYO. ¿Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta?. Ignasi Bartomeus. Investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
14 de MAYO. La ciencia y la cocina. Marta Miguel. Investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC)
4 de JUNIO. Marte y el enigma de la vida. Juan Ángel Vaquerizo. Investigador del ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A. S.M.E. M.P.)
Conferencias 2023 ¿Qué sabemos de…?
6 de JUNIO. Antonio Rosas. Profesor de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
29 de MAYO. Fernando Valladares. Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
24 de MAYO. Elena Castro. Investigadora del instituto de Gestión del conocimiento INGENIO (CSIC-UPV)
18 de MAYO. Fernando Herránz. Investigador del Instituto de Química Médica (IQM- CSIC)
10 de MAYO. Beatriz Gato Rivera. Investigadora del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC)
ANTIMATERIA, MATERIA OSCURA Y ENERGÍA OSCURA
18 de ABRIL. Lucía Fernández. Investigadora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)
LOS BACTERIÓFAGOS. VIRUS QUE COMBATEN INFECCIONES
La programación para el año 2023 fue la siguiente:
La programación para el año 2022 fue la siguiente:
24 DE MAYO. 19:30 Qué sabemos de… Ciberseguridad
Próxima conferencia Qué sabemos de... Ciberseguridad de David Arroyo. 24 de MAYO. 19:30 Club de Prensa Asturiana de La...
VISITA DE LA PRESIDENTA Y VICEPRESIDENTES DEL CSIC AL INCAR Y AL NUEVO IPLA
La presidenta del CSIC Rosa Menéndez, la Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, Ángeles Gómez y el Vicepresidente de...
PREMIO BURDINOLA. Investigación en nuevas dianas terapéuticas y principios activos
La Sociedad Burdinola convoca su XIX Premio de Investigación Burdinola, para premiar la trayectoria investigadora y la...
“Existen más de 15.000 especies de estos insectos, de las que 300 están en España”, QUÉ SABEMOS DE… con José M. Vidal
“La Antártida es el único lugar del mundo en el que no se encuentran hormigas; por el resto del planeta se reparten 15.000...
Presentación de la nueva edición de El Club de la Ciencia y el Mini Club para alumnos de 3º y 4º ESO
Rueda de prensa en el Ayuntamiento de Oviedo para presentar la sexta edición de El Club de la Ciencia en el Teatro...
XII FERIA DE LA SALUD EN LA ALERGIA
Talleres, Ocio... Oviedo, 6 de mayo. Hotel Eurostar Palacio de Cristal.
ESFERA CSIC NORTE EN VIGO. RETOS PARA UNA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA
El 28 de abril celebramos nuestro ESFERA CSIC NORTE en la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa con...
Jara Pérez: “Si no existe intolerancia no debe eliminarse de la dieta la leche o el trigo”
“Que un alimento sea ancestral no significa nada: en España no hace falta tomar aceite de coco, que además es carísimo”,...
María Fernández: “El queso es un alimento cercano y eso ahora aporta valor añadido”
“El estudio de los fermentos es muy importante para conservar y mejorar las variedades queseras regionales”, señala la...
“Qué sabemos de los fermentos. La innovación en la industria quesera”, con María Fernández, el martes en el Club Digital
La directora del IPLA y delegada institucional del CSIC en Asturias hablará de la investigación en un sector clave para el...
