Qué sabemos de ...
Conferencias ¿Qué sabemos de…?
El ciclo pretende construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate.
Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 130 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.
‘¿Qué sabemos de…?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad. Por séptimo año consecutivo, estas charlas, en las que participan investigadores e investigadoras del CSIC de todas las áreas de conocimiento, llegarán a los centros de interés de las ciudades participantes y a otros lugares para el encuentro con la ciencia, como es la nueva Librería Científica del CSIC. Este año, con la novedad de la retransmisión virtual, en vivo y en directo, para su disfrute desde las diferentes latitudes.
La programación para el año 2025 es la siguiente:
Conferencias 2024 ¿Qué sabemos de…?
La programación para el año 2024 fue:
23 de ABRIL. Inteligencia artificial y medicina. Lara Lloret. Investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC)
9 de MAYO. ¿Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta?. Ignasi Bartomeus. Investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
14 de MAYO. La ciencia y la cocina. Marta Miguel. Investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC)
4 de JUNIO. Marte y el enigma de la vida. Juan Ángel Vaquerizo. Investigador del ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A. S.M.E. M.P.)
Conferencias 2023 ¿Qué sabemos de…?
6 de JUNIO. Antonio Rosas. Profesor de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
29 de MAYO. Fernando Valladares. Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
24 de MAYO. Elena Castro. Investigadora del instituto de Gestión del conocimiento INGENIO (CSIC-UPV)
18 de MAYO. Fernando Herránz. Investigador del Instituto de Química Médica (IQM- CSIC)
10 de MAYO. Beatriz Gato Rivera. Investigadora del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC)
ANTIMATERIA, MATERIA OSCURA Y ENERGÍA OSCURA
18 de ABRIL. Lucía Fernández. Investigadora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)
LOS BACTERIÓFAGOS. VIRUS QUE COMBATEN INFECCIONES
La programación para el año 2023 fue la siguiente:
La programación para el año 2022 fue la siguiente:
Fernando Valladares: «Crecer con espacios verdes cerca es crucial para la salud mental de los niños»
El ecólogo del CSIC advierte que «la naturaleza es la vacuna» contra futuras pandemias y que la forma de evitarlas es...
Elena Castro: «La misión de la empresa es sobrevivir y para eso hay que innovar»»
"La verdadera misión de la empresa es sobrevivir y para eso es necesario que innovar". Así lo dijo ayer en el Club Prensa...
Fernando Herranz: «El color de las vidrieras de las catedrales viene de nanomateriales»
Fernando Herranz, investigador del Instituto de Química Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),...
Lorena Ruiz: “Los microorganismos controlan el mundo desde su origen”
“Lo que comemos determina las funciones de nuestra microbiota, por eso la dieta es tan importante”, señala la científica...
Coral Sanfeliu: «Es necesario dormir, el sueño produce reparación psicológica”
La investigadora del CSIC recomienda hacer ejercicio físico para mantener el cerebro en buen estado y mejorar el...
Pedro Cermeño: “Las diatomeas sustentan gran parte de la fauna marina en los océanos”
“Estas microalgas son fundamentales en la producción del oxígeno que respiramos”, dice el investigador del Instituto de...
14 de junio. 19:30 Qué sabemos de… Cerebro y ejercicio
Próxima conferencia Qué sabemos de... Cerebro y ejercicio. 14 de junio 19:30 Club de Prensa Asturiana de La Nueva España...
REPORTAJE EN LA TPA SOBRE EL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE GIJÓN
Asturias Repor "De la mar". Con la participación de nuestros investigadores del IEO de Gijón Enlace...
31 DE MAYO. 19:30 Qué sabemos de… Las diatomeas y los bosques invisibles del océano
Próxima conferencia Qué sabemos de... Las diatomeas y los bosques invisibles del océano de Pedro Cermeño. 31 de MAYO. 19:30...
David Arroyo. «Revelar la mínima información en la red» es una de las claves para salir indemnes de internet
David Arroyo, investigador del CSIC en el en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información participó en el Ciclo...
