La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad y el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) organizan la I Feria de la Ciencia y la Innovación de Asturias. Este evento quiere ser un punto de encuentro entre las instituciones y centros que generan y transfieren la I+D+i en el Principado, las empresas que desarrollan y aplican la innovación, y los centros educativos que contribuyen a fomentar las vocaciones científicas y el emprendimiento innovador entre el alumnado.

La feria se enmarca en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Asturias y está dirigida al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, si bien cuenta con un apartado de divulgación para escolares de últimos cursos de Educación Primaria.

En este primer encuentro entre el ecosistema científico y tecnológico y el educativo está prevista la participación como expositores de proyectos de grupos, institutos y centros de la Universidad de Oviedo; centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Servicio Regional de Investigación de Desarrollo Agroalimentario (Serida); Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA); Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias (Cogersa); Museo del Jurásico de Asturias (Muja); 19 empresas y centros tecnológicos; y 13 Institutos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional del Principado.

Además de las instituciones, empresas y centros educativos participantes, que colaboran en la feria con la exhibición de sus proyectos, han trabajado en la organización del evento el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt), y Valnalón. La Consejería de Educación ha colaborado, a través del Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Oviedo, en la difusión de la iniciativa entre los centros escolares.

La feria está organizada en torno a los ámbitos de la Estrategia de Especialización Inteligente de Asturias (S3), un documento que define las fortalezas de la región en materia científica e innovadora y que se estructura en: Patrimonio y Biodiversidad, Industria Inteligente y Resiliente, Agroalimentación, Envejecimiento activo y saludable, y Energía y Circularidad.

  1. CSIC- Instituto Español de Oceanografía (IEO). Exploración del Océano, sus recursos y servicios

En el stand del Centro Oceanográfico de Gijón ofrece una visión de los fondos profundos del Cantábrico para conocer la biodiversidad de las áreas protegidas como el Cachucho o el Sistema de Cañones Submarinos de Avilés. Podréis ver de cerca un  vehículo submarino LanderPick

2. CSIC. Instituto de Productos Lácteos de Asturias. IPLA. ¿Cómo se elaboran los productos lácteos? ¿A qué se debe la gran variedad de quesos existente en Asturias? ¿Las bacterias son buenas o malas? ¿Cómo pueden influir los alimentos en nuestra salud? Investigadores e investigadoras del IPLA-CSIC responderán estas y otras preguntas. No podéis perderos las demostraciones con las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en los laboratorios.

3. CSIC. Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) (Centro mixto del CSIC, Universidad, Principado) / ISPA. Aplicaciones de los nanomateriales en biomedicina: de la implantología a la epigenética

En el stand se expondrán diferentes productos biomédicos obtenidos a partir de nanomateriales resaltando las funcionalidades que las nanopartículas pueden aportar a dichos componentes. Podréis conocer aspectos relacionados con la interacción entre nanopartículas y células y observaréis, a través de microscopio, varias muestras de células cultivadas en presencia y ausencia de nanopartículas.

4. COGERSA / INCAR (CSIC). Carbonización Hidrotermal: Conversión de residuos orgánicos en recursos

La carbonización hidrotermal (HTC) es un proceso sostenible que permite estabilizar e inertizar residuos orgánicos húmedos altamente degradables, transformándolos en sólidos (hidrocarbones) y líquidos con aplicación en materiales de construcción, descontaminación y enmienda de suelos, bioenergía, nutrición, cosmética, etc.

5. CSIC – Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR). El carbono en nuestras vidas

El carbono es uno de los elementos más abundantes de la naturaleza y está presente en nuestras actividades cotidianas formando parte de muchos materiales y continuará en el futuro incluso con nuevas aplicaciones. En el stand se podrán ver precursores, materiales de carbono y ejemplos de aplicaciones y conocer el funcionamiento de un coche de hidrógeno.

FERIA DE PRIMARIA

Dentro de la feria también habrá un espacio para alumnado de los últimos cursos de Primaria. La Universidad de Oviedo ha organizado, dentro de su Semana de la Ciencia y la Innovación,  un evento de divulgación similar a La Noche de los Investigadores e Investigadoras. Colaboran en esta actividad el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Asturias, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). En esta feria, el alumnado podrá disfrutar de la ciencia desde un punto de vista didáctico y divertido.

  1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR)
Carbono Jones
  1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA).
Buscando el ADN de los alimentos