El investigador del CSIC considera que el ser humano es el que realmente corre peligro sino se produce un cambio de hábitos
El ser humano, y no la Tierra, es el que realmente corre peligro, según se desprende de las palabras que pronunció ayer en el Club Prensa Asturiana Digital Valentí Rull, doctor en Biología con especialidad en Paleoecología e Investigador Científico del CSIC en el Instituto Botánico de Barcelona (IBB), del que ha sido director, Rull participó en el ciclo “Qué sabemos de…”, del CSIC, con una conferencia titulada “¿Estamos en el Antropoceno o seguimos en el Holoceno?”.
Rull aseguró que a lo largo de sus cuatro mil millones de años de existencia el planeta se ha enfrentado a grandes cataclismos, entre ellos cinco grandes extinciones, de las que ha salido airosa. Además, en esos cuatro mil millones de años, la mayor parte del tiempo no ha habido presencia humana.
Todo ello lleva a Rull a pensar que el planeta cuenta con una gran capacidad de autorrecuperación de la que carece el ser humano, mucho más vulnerable.
“El Antropoceno como una nueva época geológica está presente desde finales del siglo XIX; existe un acuerdo general sobre ese concepto, pero no en la denominación”, aclaró. Ese paso del Holoceno al Antropoceno es causa de la acción del hombre, que ha provocado fenómenos como el calentamiento global.
“Para cambiar ahora el devenir de los acontecimientos de forma interna debería darse un cambio de hábitos y una reducción drástica de la explotación incontrolada de recursos”, señaló Rull. Entre las causas externas que podrían provocar un nuevo curso de la historia en la evolución terrestre citó una epidemia inesperada que reduzca la población; una erupción volcánica o una nueva edad de hielo. Rull expone en su libro titulado “El Antropoceno” la situación actual de este término “candidato” a nombrar una nueva época geológica. El científico recoge los argumentos de la comunidad científica, a favor y en contra, para reconocer explícitamente la huella humana en el registro geológico, una cuestión sobre la que existe controversia. “Este concepto ha ganado popularidad por su connotación ambiental. Según su definición original, el principio del Antropoceno coincidiría con el inicio de la Revolución Industrial, caracterizada por el espectacular aumento de los gases de efecto invernadero”, explicó Rull. “Aunque cada vez se habla más de esta nueva época, rara vez se hace con el rigor necesario. Aunque muchos ya lo usan como un término oficial, es un vocablo informal”, añadió.
La charla fue presentada por María Fernández, delegada institucional del CSIC en Asturias y directora del IPLA, que pronunciará la conferencia de clausura del ciclo el próximo martes.