Una tesis doctoral realizada en la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MBG-CSIC) ha estudiado el comportamiento agronómico y la incidencia de enfermedades fúngicas de las variedades de vid asturianas (V. vinífera L.) Albarín Blanco y Verdejo Negro cultivadas en distintos puntos de la zona vitícola asturiana.

«Los destrozos causados por la fauna (jabalíes,  pájaros, velutinas y otros) crecen exponencialmente en los últimos años. El aumento descontrolado de las poblaciones de ciertos animales salvajes y la falta de otro tipo de fuentes de alimentación para ellos, el entorno natural que rodea a los viñedos (bosques, zonas sin cultivar, proximidad a cotos de caza), o la mayor o menor cercanía a núcleos rurales habitados son algunas de las causas de este problema», explica Cuevas González, que realizó la tesis doctoral en el grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) bajo la dirección de Mª de Carmen Martínez Rodríguez y Susana Boso Alonso.

El autor, además, considera que, de no actuar frente a los daños de la fauna salvaje, el viñedo asturiano «acabará desapareciendo en pocos años».

 

 

 

enlace