Un grupo de investigadores europeos, con participación de la Universidad de Oviedo a través de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB, UO-CSIC-PA), ubicada en el Campus de Mieres, ha descubierto las claves que explican la diversidad de aves en los medios insulares.
El trabajo, publicado en la revista Nature, y en el que ha participado personal de los campos de la ornitología, de la biología evolutiva y las matemáticas, ha logrado dicho avance tras generar la mayor base de datos filogenéticos obtenida hasta la fecha sobre colonización, diversificación y extinción de aves insulares en el mundo. La información genética o filogenética ha servido para inferir cuándo colonizaron las aves insulares, cómo se formaron las nuevas especies, y cuándo se extinguieron las especies que no sobrevivieron hasta nuestra época.
Esta información se combinó con el tamaño de la isla y su distancia al continente, que sería el lugar desde partieron los ancestros de las especies insulares. Tal y como muestra el estudio, las relaciones globales fundamentales para el origen y mantenimiento del conjunto de especies giran en torno a tres principios: un decrecimiento de la colonización con el aislamiento de la isla; una disminución de la extinción con el tamaño de la isla (a la misma distancia, la extinción será más alta en las islas pequeñas); y un incremento de las diferencias entre especies con el tamaño y el aislamiento de la isla.
«Nuestro trabajo resalta la potencia explicativa de combinar fundamentos teóricos de biología insular con información proporcionada en filogenias moleculares, a la hora de desenmarañar las relaciones que gobiernan la variación en biodiversidad en nuestro planeta», ha afirmado Juan Carlos Illera, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Oviedo.
