El CSIC ha participado por segunda vez en el Estudio de la Cultura de la Innovación en España realizado por la Asociación Española para la Calidad (AEC). La participación en este estudio, junto a más de 150 empresas y organizaciones españolas líderes en sus sectores, tiene como resultado la obtención del Índice Cultura de la Innovación como un elemento medible, cuantificable y comparable, que permite impulsar estrategias innovadoras y posicionarnos como uno de los grandes organismos del Estado de gestión de la innovación. Tanto en esta ocasión como en el Primer Estudio en 2014, la participación del CSIC ha sido coordinada desde la Unidad de Calidad e Innovación del CSIC (UCALI). Los fines que se persiguen con esta nueva participación de la Agencia son diversos y tienen carácter estratégico:
– Obtener un análisis objetivo de la situación actual del CSIC en lo relativo a su Cultura de la Innovación y compararla con la de 2014.
– Estar presentes en el análisis global del país reflejado en el Estudio de la AEC, del que se deducirán líneas de actuación futuras en materia de innovación en España.
– Compararnos con otras instituciones en este campo y sacar nuestras propias conclusiones con datos medibles y concretos para activar dentro de nuestras posibilidades nuevos mecanismos de mejora.

PARTICIPACIÓN
Para participar en este nuevo Estudio se ha elegido una muestra aleatoria y representativa entre todo el personal del CSIC que, tras la realización de la encuesta en el mes de enero de 2021, arroja los siguientes resultados:
La baja participación total (43,2%) revela que el personal del CSIC con carácter general no parece tener mucho interés en este tipo de estudios, al considerar quizá que su ámbito de aplicación son las empresas y no la Administración Pública. No obstante, la introducción de una nueva categoría -las Gerencias de Institutos- ha tenido una participación destacable, apreciándose que este tipo de cuestionarios es una herramienta aceptada para recabar información y que tienen interés en mejorar su actividad.

ÍNDICE INNOQUOTIENT Cultura de la Innovación©
En 2021 el Índice Cultura de la Innovación del CSIC es 2,86, prácticamente igual que el obtenido en 2014. Aunque el índice percibido es algo superior (nos vemos mejor de lo que somos), todavía está lejos de la media general del Estudio (3,29), situándose la valoración de la mayoría de los ítems entre “regular” y “mejorable”, a distancia de la excelencia o incluso de la fortaleza en materia de innovación. Sin embargo, hay que ver el vaso medio lleno y considerar el inmenso potencial que tenemos para generar innovación en los próximos años. Estamos convencidos de que la mejora de la gestión está siendo un gran impulso de innovación en el funcionamiento de los institutos y centros, como prueban los planes de calidad elaborados por las gerencias, y puede ser también la palanca que nos permita poner en marcha nuevas iniciativas de innovación para mejorar el funcionamiento global del CSIC y conseguir resultados visibles en la estrategia de innovación que preside la elaboración del Plan Estratégico 2022-2025 Para alcanzar ese objetivo, el Estudio nos proporciona información relevante sobre nuestros puntos débiles (procesos, burocracia, insuficiencia de recursos financieros, ausencia de criterios internos, lentitud de funcionamiento) pero, sobre todo, sobre nuestros puntos fuertes: valores, aprendizaje, emprendiduría, exploración, talento interno y curiosidad. Nos sobran cualidades individuales, pero nos falta un proyecto innovador común en la institución capaz de unir talento y potencial en un esfuerzo colectivo por alcanzar la excelencia en la gestión de la investigación y la ciencia. Es una tarea tan formidable que requiere la aportación de todos los puntos de vista posibles.

ACCESO A LA NEWSLETTER: Newsletter de Calidad dedicado al II Estudio de Innovación en el que ha participado el CSIC