Será la tercera área transversal del instituto y su reto es mejorar e impulsar la investigación de vanguardia, así como procesos y productos.

Inmerso en la acreditación como centro de excelencia por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y con septiembre como fecha marcada en rojo en el calendario, el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) ha puesto en marcha un Área de Innovación, cuyo comité -creado en julio de 2020, y que mantiene reuniones mensuales – coordina y encabeza la científica del CSIC adscrita al IPLA Susana Delgado.

Y no solo eso, sino que además la ha convertido en una de las áreas transversales del instituto -junto a la del Microbioma y a la del Envejecimiento-, lo que se traducirá en que formarán parte de ella todos los investigadores adscritos al resto de áreas (hay 47 grupos de investigación agrupados en siete áreas prioritarias). Por tanto, a partir de este momento, se promoverá, aún más si cabe, esa cultura innovadora en el seno del organismo, «velando por la protección de los resultados de investigación para que sean utilizados de manera que aporten valor a la sociedad».

¿Cómo se articula esa Área de Innovación? Con tres estructuras operativas y una más de gestión. En el primer caso, se encuentra la Unidad de Apoyo a la Innovación, que da soporte «a los clínicos e investigadores y empuja el emprendimietno: promueve la generación de ideas, el desarrollo de los proyectos innovadores y la búsqueda de soluciones tecnológicas». La segunda pata está en la plataforma colaborativa de Ingeniería Biomédica (Biospace Open Lab), de la que forman parte los centros tecnológicos de Idonial y CTIC, además de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. Dará ese soporte tecnológico y «valor añadido a las ideas, como paso previo al acercamiento a las empresas».

Y, en tercer lugar, están las propias plataformas científico-técnicas del ISPA. En el capítulo de gestión, figura la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que será la encargada, entre otros asuntos, de la protección de los resultados y la propiedad intelectual y de la explotación de patentes.

Desde un punto de vista menos teórico, explicar la tarea de esta Área de Innovación es fácil. Se trata de organizar y cohesionar a todos los agentes implicados, de incentivar y promover esa actividad, y de «arropar» a sus protagonistas. «Hay mucha innovación en la práctica clínica, en los servicios quirúrgicos, en ortopedia, impresión 3D y robótica que se está haciendo en el HUCA y Cabueñes, y hay que organizarlo», asegura Susana Delgado. «Queremos que esas personas que igual no tienen una trayectoria científica, pero sí hacen innovación en su día a día o aplican técnicas innovadoras, se puedan incorporar y sepan lo que hay», añade. Porque la experiencia diaria con pacientes de estos profesionales es fundamental para la mejora en diagnósticos, en pronósticos o en prevención de enfermedades. E identificar esas necesidades o problemas cotidianos y plantear la posibilidad de desarrollar líneas innovadoras para su resolución con una aplicación más ágil y eficaz tiene que verse como un ‘leit motiv’. Desde paneles de geles hasta nuevas proteínas para kits de diagnóstico o prototipos para implantes. Se trata, en definitiva, «de avanzar y posicionarnos».

Elena Cienfuegos-Jovellanos, gestora de Innovación, confirma esa necesidad de una mayor organización y regulación del trabajo: «Se recibieron muchas ideas, y no había procedimientos ni protocolos». En el ISPA se trabaja ya, por ejemplo, en la elaboración de un reglamento para la protección de resultados y creación de ‘spin-off’. También se contará con la colaboración de Secot, que facilitará asesoramiento, formación y apoyo en la gestión «para que nos ayude en la realización de estudios de mercado y planes de negocio, porque esta parte la tenemos un poco más débil».

Y es que el burocrático es, precisamente, uno de los grandes hándicaps a los que se enfrentan siempre estos profesionales en su día a día. En el plazo de dos meses, el ISPA se someterá a examen. Reto: finalizar este ejercicio en la élite de la investigación biosanitaria nacional.

 

Noticia de ‘El Comercio’