El consejero de Ciencia abre la Semana “Margarita Salas” de LA NUEVA ESPAÑA describiendo el ecosistema innovador “fuerte y dinámico” de la región | El también investigador del CSIC, que avisa de que “no todo lo nuevo es innovador”, ve en los pozos mineros un gran potencial para proyectos de I+D+i
Con un mensaje esperanzador arrancó ayer la VII Semana de la Ciencia “Margarita Salas” de LA NUEVA ESPAÑA. El panorama investigador e innovador descrito por Borja Sánchez, consejero de Ciencia, resulta prometedor. “En Asturias se puede emprender e innovar desde cualquier lugar”, aseguró el también investigador del CSIC, en excedencia por su cargo político. “Contamos con medios humanos y materiales para materializar proyectos innovadores. Igual que en otras partes, como en otros lugares del mundo”, agregó.
Sánchez abrió un ciclo de conferencias organizado por LA NUEVA ESPAÑA que se alargará hasta el viernes y que cuenta con el patrocinio de Bayer, Asturagua, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Telefónica, Unicaja Banco, Fertiberia, Química del Nalón e IEDUCAE, y está subvencionado por el Gobierno del Principado de Asturias. Precisamente el ecosistema del I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) de la región fue lo que desgranó el consejero de Ciencia. “Un sistema fuerte, diverso y dinámico”, resaltó Sánchez, que, para empezar, advirtió de que hay que saber distinguir los que realmente es I+D+i. “No todo lo nuevo es innovador, no es oro todo lo que reluce”, advirtió.
Hizo énfasis el consejero del Gobierno del Principado en que la investigación y la innovación “son cuestiones claves para nuestro futuro, y se tarda mucho en construir y poco en destruir”. En este último mensaje se mostró especialmente incisivo, porque si la apuesta por la innovación “no se mantiene en el tiempo, en un año se destruye lo que se avanzó durante años”. Introdujo en este punto la futura ley de Ciencia, cuyo borrador saldrá “en unas semanas”. “Los efectos del trabajo que estamos haciendo ahora (desde el Gobierno) los veremos en diez o quince años. Pero esto tiene que ser algo sostenido. No se puede gestionar la ciencia como otras cosas porque no llegas a tiempo. La ley de Ciencia es clave”, indicó antes de proseguir con su razonamiento: “La ciencia necesita un procedimiento propio para su gestión. Y su protección a medio y largo plazo tiene que venir acompañada de una ley”.
El Consejero, que además es biólogo investigador del CSIC y fue presentado por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, recalcó respecto a Asturias que no se trata tanto de ser el mejor en algún campo, sino más bien de “ser bueno en cuatro o cinco cosas, un camino que hay que hacer de forma sostenida”. Sin negar la realidad de los asturianos que se van fuera a investigar con la consiguiente pérdida de talento en la región, Sánchez defendió que “para mí Asturias tiene un ecosistema que se puede controlar bien, te puedes asesorar bien de todo lo que hay y de sus mecanismos de apoyo y, de hecho, cuando salimos fuera solemos estar muy apreciados”. Él tuvo estancias fuera de Asturias y ahora es “uno de los investigadores en su ámbito más citados en el mundo”, recalcó el Rector, que también quiso ensalzar que la Universidad ha encontrado en Sánchez “un socio leal”. Además, compagina la doble vertiente de investigador del CSIC y de “emprendedor científico” tras haber fundado una start-up, subrayó Villaverde.